Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE592GC05
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE592GCG6

Noticias

¿Colombia está preparada para un evento sísmico?

Criptomonedas, Bitcoin

Los terremotos ocurridos en Turquía y Siria en febrero de 2023 llevaron a cientos de personas a cuestionarse si Colombia está preparada para enfrentar el impacto de un evento natural como los registrados en estos países. Jairo Andrés Valcárcel, docente del programa de Ingeniería Civil, comenta algunos de los esfuerzos que en Colombia se están llevando a cabo para garantizar la seguridad de la población frente a terremotos.

De acuerdo con Valcárcel, la gestión del riesgo sísmico requiere de un conjunto de medidas de conocimiento, reducción y de manejo. Explica que podemos responder mejor si conocemos el riesgo. Esto implica evaluar qué tan frecuentes y qué tan fuertes son los sismos que pueden ocurrir en el país. Al respecto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha generado un Modelo Nacional de amenaza Sísmica que permite conocer las aceleraciones esperadas en el territorio colombiano considerando diferentes periodos de retorno.

Adicionalmente, es necesario identificar el tipo de edificaciones e infraestructura expuesta ante sismos y evaluar su respuesta mediante estudios de vulnerabilidad. Recientemente, este tipo de tareas han sido ejecutadas por diversas universidades del país en el marco de un Modelo Nacional de Riesgo Sísmico también promovido por el SGC.

También puedes leer: ¿Por qué hay tantas discusiones por el metro de Bogotá?

Entre las medidas de reducción del riesgo se encuentra el esfuerzo liderado la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica en la actualización de los reglamentos de construcción sismo resistente, cuyo objetivo es establecer requisitos mínimos que favorezcan la seguridad de las nuevas edificaciones. En cuanto a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres, se debe resaltar la adquisición de un bono catastrófico con el Banco Mundial. A través de este instrumento financiero, el país puede acceder rápidamente a recursos luego de la ocurrencia de sismos que cumplan con determinadas condiciones de magnitud y localización.

Según precisa el docente, uno de los aspectos críticos en el país es la vulnerabilidad de las edificaciones informales, construidas sin requisitos ingenieriles, con materiales de baja resistencia y con deficiencias estructurales. Estos edificios tienen un pobre comportamiento ante sismos, el cual se ha evidenciado en diversos desastres a nivel mundial. Dada la vulnerabilidad del entorno construido colombiano, no hacen falta eventos extremos para que se presenten daños y colapsos. En nuestra memoria está el terremoto del 25 de enero de 1999 que causó enormes pérdidas para la región del eje cafetero y para el país. Ante esta realidad, debemos continuar realizando esfuerzos para reducir los riesgos y fortalecer nuestra capacidad de respuesta y reconstrucción. 

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE592GCG5