Historia
Lo que hoy se conoce como la Formación Lasallista, presentada en todas las mallas curriculares como una franja transversal de ocho espacios académicos, tiene sus raíces en los orígenes de la Universidad, y en los casi cincuenta años de existencia ha sido la columna vertebral de la propuesta educativa universitaria. Se pueden precisar tres grandes etapas de su desarrollo.
- Departamentos separados (1964-1985): en la universidad existían los departamentos de Cultura Religiosa, Pastoral Catequética y Humanidades, adscritos a diferentes dependencias.
- Área de Formación Lasallista (1985-2005): se formó para articular las diferentes iniciativas de formación integral de la Universidad, y estuvo adscrita a la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, a la Facultad de Educación, a la Facultad de Filosofía y, por último, a la Vicerrectoría Académica.
- Departamento de Formación Lasallista (2006 a la fecha): se consolida como departamento con el objetivo de dar un nuevo dinamismo a la formación e investigación lasallista.
En el Proyecto Educativo del Departamento (PED), su identidad es definida así:
Contribuimos a la realización del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), como Unidad Académica encargada de dinamizar la dimensión institucional lasallista de la formación —entendida como un modo particular de relación del hombre consigo mismo, con los otros, con el mundo, con el conocimiento y con Dios— mediante programas y espacios académicos en pregrado y posgrado, investigación, extensión y compromiso con el desarrollo de la función ética y política de la Universidad.
Somos una comunidad académica que asume su quehacer desde el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) y entiende su actividad como una praxis que busca la constitución de sujetos gestores de la transformación social, política, económica y cultural de Colombia.