Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V90
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V93

Noticias

Unisalle se posiciona en la industria alimentaria del país ofertando un servicio único

Elsa Fonseca, docente e investigadora de la Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de La Salle, ha enfocado sus esfuerzos en estudiar las distintas funcionalidades y beneficios de los metabolitos de los tubérculos andinos en la nutrición y la salud de animales desde el año 2010. 

El propósito de su línea de investigación ha consistido en extraer y evaluar almidones de productos de la agrodiversidad Colombiana subvalorados o en riesgo de erosión genética, para transformarlos mediante métodos físicos, químicos y enzimáticos en nuevas moléculas denominadas “almidones resistentes” con propiedades funcionales prebióticas que incluidas en dietas para animales de producción han demostrado mejorar parámetros productivos, como ganancia de peso corporal y eficiencia alimenticia; índices metabólicos niveles de glucosa y colesterol en sangre); e inmunológicos (humorales y celulares).

Esta invención patentada por la Universidad de La Salle, no solo ha significado un avance en la industria pecuaria al ser una alternativa a los llamados agentes promotores de crecimiento (APC) para mejorar la salud y el desempeño de animales de producción como el pollo y el cerdo, sino también, se vislumbra como una oportunidad para el desarrollo de alimentos funcionales para el consumo humano. 

Parte de los logros alcanzados con este desarrollo, fue la elección de la docente como ganadora de una de becas de postdoctorado de la Fundación Carolina de España con el objeto de avanzar en la investigación de la posible aplicación de los prebióticos desarrollados en alimentos para humanos: “apliqué y fui aceptada para desarrollar la estancia de investigación en el grupo de investigación de Alimentos Funcionales del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia donde cuentan con un prototipo validado para simular la digestión y fermentación colónica de alimentos en humanos”, precisa Fonseca y detalla: “fue un intercambio de conocimientos en el que mientras se evaluaban los prebióticos patentados y me capacitaba en esta técnica que ahora está implementando Unisalle como pionera en el país, desde mi experticia contribuía con el grupo de investigación en implementar protocolos de validación de métodos analíticos, y en la determinación cromatográfica de ácidos grasos de cadena corta SCFA, metabolitos de gran importancia para valorar el efecto prebiótico de los alimentos. 

Te puede interesar: Violencia en Colombia: ¿revictimización en el cine y la literatura?

La técnica de simulación aprendida es importante porque permitirá evaluar in vitro la bioaccesibilidad de los nutrientes presentes en alimentos tradicionales y funcionales  en el tracto digestivo humano sin poner en riesgo a personas durante las  pruebas y a un menor costo. A través de este método, “se pueden simular los procesos de digestión oral, gástrica e intestinal de las muestras en estudio, evaluar nutrientes, antinutrientes, antioxidantes y otros metabolitos de interés después de cada etapa, y finalmente en la etapa de fermentación colónica establecer los cambios en el microbioma presente en heces fecales de humanos por la inclusión del alimento en estudio”, precisa la docente. 

Con esta técnica, Unisalle se posicionaría como pionera en ofrecer un servicio demandado por la industria de alimentos pecuarios y de alimentos para humanos. Según expresa Fonseca, “poder demostrar con evidencia científica los efectos del consumo de los productos alimenticios antes de ofrecerlos al público, abre las puertas del mercado a la Universidad”.

A futuro, se proyecta iniciar el desarrollo y evaluación de productos saludables para el consumo humano que incluyan en su formulación a los prebiótico patentados teniendo en cuenta que existen entidades interesadas en la evaluación de estos alimentos con el fin de comercializarlos.

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920VP0