Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RE6
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RU4

Noticias

Conoce cuáles son las apuestas de la Universidad de La Salle para afrontar la postpandemia

La Universidad de La Salle creó el Foro Abierto: La universidad post-covid, retos y proyecciones, en el que, por medio de un diálogo comunitario y construcción colectiva de conocimiento, la comunidad universitaria reflexionara acerca de las experiencias vividas en tiempos de pandemia (mirada hacia adentro) y aportar a la sociedad colombiana de encontrar reflexiones críticas y propositivas frente a las nuevas realidades (mirada hacia fuera).

De acuerdo con Milton Molano, director de Planeación Estratégica de Unisalle, “la crisis del covid-19 se convirtió en una situación imprevista que conllevó a la ruptura de las relaciones académicas, laborales y personales. Sin embargo, también se configuró como un momento excepcional que implicó un cambio profundo en las dinámicas pedagógicas, didácticas y administrativas, lo cual llevó a la universidad adoptar diversas acciones para sortear la situación”.

En primer lugar, el fortalecimiento de las dinámicas formativas sin que pierdan su condición humanizadora y en el cual se reconozca a cada estudiante desde su singularidad. Lo que conllevó a la necesidad de lograr los máximos niveles de congruencia entre los criterios, actividades, instrumentos e indicadores de evaluación respecto a los propósitos, contenidos y metodologías previstas.

En segundo lugar, la flexibilización en la gestión administrativa junto con la construcción de protocolos, lo cual evidencia la capacidad de respuesta oportuna y flexible de la universidad. Asimismo, la gestión investigativa a través de la convocatoria de Mincienciatón y los proyectos aprobados, es posible ajustarse a convocatorias rápidas y cortas que implican claridades en experiencia de interés social y áreas sensibles.

Por último, las acciones con alma lasallista, entre estas la beca del 30% a estudiantes nuevos y antiguos, la campaña alimentación solidaria y Unisalle Solidaria. “Todas estas acciones han permitido que la comunidad universitaria entienda el sentido de la fraternidad, que no es otro que hacer y ver en cada lasallista un hermano, una opción humana y evangélica por el otro”, resalta Molano.

De manera que, la crisis ha permitido pensar la educación y su calidad de manera abierta, diversa e incluyente en donde se obligue a mirar de nuevo al campo y su situación para que se puedan potencializar los modelos productivos en la financiación, comercialización y agricultura.

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RU6