Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RE6
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RU4

Noticias

Mayor conectividad y más comunicación: los desafíos del comercio electrónico en Colombia

El auge de las nuevas tecnologías también ha permeado el comercio colombiano. En el pasado trimestre, el país tuvo unos números muy positivos en términos de economía especialmente en el área de comercio electrónico que, durante los últimos 10 años, ha sido clave para la gestión de nuevos proyectos e iniciativas que impulsen la compra de productos o servicios a través de las plataformas digitales.

Para José Armando Deaza, docente lasallista del programa de Finanzas y Comercio Internacional, “la pandemia fue un acelerador para muchas empresas en términos de virtualización y comercio electrónico. En el pasado, las páginas web funcionaban solo como pasarela donde se podía visualizar los productos o servicios; en la actualidad, esto ha cambiado dando paso a la omnicanalidad que permite precisamente tener todo en una misma plataforma sin necesidad de desplazarse a hacer el pago o en su defecto, a recibir el producto”.

Para Colombia el avance ha sido positivo debido a la creación de espacios gubernamentales que se preocupan por el avance y la gestión de escenarios fuertes en términos de tecnología e innovación; sin embargo, aún falta un largo recorrido que caminar. Mientras que en países como Chile y Argentina, donde la bancarización de la sociedad es de un 74%, en Colombia este porcentaje llega al 60% demostrando así que, aunque ya existe confianza para comprar de forma electrónica persiste la desventaja en aspectos como conectividad y bancarización de la población.

Según el profesor Deaza lo más importante en estos momentos es trabajar en una experiencia tecnológica positiva no solo para la empresa sino para el comprador. De igual forma, es indispensable seguir apostándole a las nuevas herramientas digitales que favorecerán el crecimiento económico del país a largo plazo.

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920RU6