auto_awesome
NoticiasHabilidades para el aprendizaje
Para las actividades tediosas, es clave desarrollar la autoeficacia y autonomía.
auto_awesome ViveUnisalle
event 9 Mar, 2021

Oficina Administrativa: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 12:00 p.m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m
Muchas veces cuando nos enfrentamos a actividades de nuestra vida académica, personal o laboral que pueden resultar tediosas o monótonas, el hecho de tener una persona que esté recordándonos constantemente lo que debemos hacer, es lo que genera que finalmente logremos su cumplimiento.
Por esto, podríamos preguntarnos si nos motiva más realizar una actividad por obligación o por interés personal, si te identificas con la primera opción, entonces este texto será de interés para ti.
A continuación, te contaremos algunas estrategias para fortalecer nuestras habilidades socioemocionales de autoeficacia y autonomía que influirán en nuestro aprendizaje.
Lo primero que debes tener en cuenta en el desarrollo de estas habilidades, es entender que podemos cambiar aquellos métodos convencionales para el aprendizaje y darnos la oportunidad de cómo lo menciona Fariñas, G. (2004) aprender a aprender, y que esto implique toda forma generar y preservar nuevos estilos que generen y preserven tu autodesarrollo.
Por esto, te compartimos aquí unos pequeños pasos que te ayudarán en dicho desarrollo:
Después de realizar este proceso de autoconocimiento, es momento de comenzar una planificación para llevar a cabo tus actividades, esto te permitirá:
Una vez llevas a cabo una correcta organización de tu tiempo y logras identificar cada paso, es importante que comprendas que en todo este proceso siempre podrás apoyarte con un tercero para optimizar tu proceso de aprendizaje puesto que la autonomía y la autosuficiencia, tienen un componente social, que te permite la colaboración y cooperación con otros (Solórzano, Y. 2017).
Finalmente, te dejamos 3 aplicaciones que sabemos que serán de gran utilidad para que puedas colocar en práctica lo que hemos visto:
Para mayor información, no dudes en escribirnos a orientacion@unisalle.edu.co
Referencias:
Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P., (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero S.A. Bilbao. España
Castro, S. & Guzmán de Castro, B (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 3-102.
Fariñas, G. (2004). Maestro para una didáctica de aprender a aprender. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias. (3). 241-253.