Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V90
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V93

Noticias

La industria cafetera: análisis del cambio organizacional en tiempos de Covid-19

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales contribuye con una investigación liderada por el profesor Cristian Yepes Lugo, sobre el cambio en los campos organizacionales,. Este análisis es fundamental para identificar y anticipar fallas que desestabilizan industrias como el sector cafetero. En Colombia, la industria cafetera ha sido la creadora de una economía nacional debido a la posibilidad de cultivo en pequeñas fincas, lo que ha contribuido con el desarrollo de un mercado interno.

La industria del café en el Departamento del Huila ha liderado la producción durante cinco años consecutivos y ha permitido el desarrollo de proyectos de emprendimiento en materia de cafés orgánicos y especiales. Este producto de investigación tuvo como objetivo explicar los efectos del trabajo institucional sobre la importancia y el surgimiento de las organizaciones de la industria cafetera en el Departamento del Huila en Colombia, utilizando un enfoque de Modelado Basado en Agentes (ABM).

Se encontró que el trabajo institucional influye en la aparición de nuevas organizaciones y que organizaciones tradicionales disminuyen su relevancia, debido a las nuevas prácticas e interacciones de los productores y las organizaciones emergentes del Departamento. Por último, se recomendó a los responsables de la formulación de políticas públicas reasignar recursos en función de este nuevo campo organizacional emergente en términos de prácticas e importancia de las organizaciones de la industria.

Finalmente, el sector cafetero colombiano ha sido fundamental en el contexto de la actual crisis económica y sanitaria causada por el covid-19. Por ello, se requiere de una reasignación de recursos en este sector, para el desarrollo de políticas descentralizadas por parte del gobierno nacional y la institucionalidad cafetera, particularmente en lo relacionado con la capacitación en cafés especiales, diferenciados y orgánicos. Es necesario incrementar la participación de actores periféricos en la toma de decisiones tales como pequeños productores, recolectores, pequeños emprendedores cafeteros y grupos asociativos como los de mujeres cafeteras. Por lo tanto, se recomienda el adelgazamiento de las organizaciones cafeteras tradicionales con el propósito de destinar más profesionales, al trabajo directo con las comunidades.

Toda la información de este producto de investigación se encuentra disponible aquí

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920VP0