Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V90
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V93

Noticias

Niñas venezolanas: crianza y experiencias de vida en Colombia

Niñas venezolanas: crianza y experiencias de vida en Colombia

En una sociedad en la que la migración es un tema tan vigente y relevante, pero poco abordado desde los entes gubernamentales, las docentes del programa de Trabajo Social Andrea Jiménez Pinzón (investigadora principal), Marcela Bueno, Maribel Florián Buitrago y la docente de Formación Lasallista, Clara Carreño Manosalva, se propusieron comprender desde el proyecto de investigación Crianza y subjetividad emergente en las niñas migrantes venezolanas el significado de ser niña migrante en el contexto colombiano.

Según explica Jiménez, la investigación avanzó en tres momentos durante su ejecución: “el primero, relacionado con la articulación interinstitucional con la Fundación Creciendo Unidos la cual interviene en Bogotá y Cúcuta con infancia y familias venezolanas migrantes; el segundo, en el desarrollo metodológico de etnografía colaborativa a través de encuentros en los barrios de Kennedy, Ciudad Bolívar y San Cristóbal de Bogotá, y en Cúcuta en los territorios de Niña Ceci y Brisas del Sol”.

El tercer momento se desarrolló en un espacio de difusión llamado “Foro Nacional: mayores vulneraciones a los derechos de las niñas, niños, adolescentes y familias venezolanas en condición de migración en Colombia” organizado y realizado en la Universidad de La Salle. En este espacio, se destacó un enfoque que situaba a las niñas como protagonistas y principales interlocutoras, dando como resultado, el autorreconocimiento acerca de sus derechos y con ello la exigibilidad a los entes correspondientes. El evento les permitió “tomar el micrófono y expresar sus intereses respecto de los cuidados en un auditorio donde por lo general hablan lxs grandes”, detallan en su reciente artículo.

También puedes leer: Tamaño de las pupilas podría revelar riesgos en trabajadores agrícolas

Esta investigación sobre la etnografía colaborativa con niñas migrantes venezolanas revela desafíos éticos y epistemológicos significativos, y destaca la necesidad de considerar a las niñas como actores epistémicos, reconociendo su capacidad de producir conocimiento y cuestionando el adulto centrismo presente en muchas intervenciones sociales.

Más aun, enfatiza la importancia de reflexionar sobre los roles de las investigadoras y deconstruir la noción tradicional del investigador. La investigación muestra que trabajar colaborativamente con las niñas no solo implica reconocer sus diferencias, sino también ser conscientes de las relaciones de poder presentes como un proceso de constante devenir.

Finalmente, las docentes expresan que esta investigación se enfocó en aportar a la sociedad el diseño y la construcción de técnicas etnográficas colaborativas para producir información sobre qué significa ser niña migrante. Finalmente, los resultados de esta investigación permiten la apropiación del conocimiento social sobre las mayores vulneraciones a los derechos de la niñez y las mujeres migrantes en Colombia lo cual pretende redefinir las prácticas de crianza y cuidado. 

Lee el artículo aquí.

 

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920VP0